Titulo de la obra (cuento): "Robbie"
Autor: Isaac Asimov
Sinopsis: El cuento se trata de una niña llamada Gloria que tiene 8 años y tiene un robot llamado Robbie. Robbie es su mejor amigo porque lo percibe como un ser humano normal. Ella juega con él, le cuenta historias (Cenicienta). Se dice que Robbie es un robot que se encarga de educar y cuidar a los niños. Ha sido creado por una empresa estadounidense especializada en robots. A pesar de todos los aspectos positivos que posee el robot, la madre de Gloria, la señora Weston, no está satisfecha con él y toma la decisión de deshacerse de él. Aunque antes lo consideraba un asistente útil. El padre de Gloria, el señor Weston, no comparte la opinión de su esposa y rechaza firmemente esta idea. Sin embargo, más tarde se convence de que hay que privar a Gloria de él. Esto lleva al cambio drástico de humor y comportamiento de Gloria. Es decir, se pone triste y hasta deprimida. Ella afirma que Robbie es un humano. En primer lugar, los padres le compran un perro como sustituto del robot, pero Gloria lo rechaza rotundamente. Entonces, deciden ir a Nueva York para entretener a su hija. En Nueva York visitan un museo de ciencias donde Gloria se pierde y habla con otro robot. Ella es persistente y le pide que encuentre a Robbie. Los padres se preocupan aún más por Gloria ya que ella aún mantiene la idea de encontrarlo. El señor Weston decide llevarlos de viaje a su empresa. Tienen un recorrido educativo cuando de repente Gloria ve al robot Robbie trabajando allí. Ella se emociona y corre hacia él mientras el tractor avanza hacia ella. Las personas que trabajaban allí no lograron detener la máquina mientras Robbie rápidamente la aparta del camino y la salva. Finalmente, Robbie regresa a la casa. Se dice que en la década de 2000 los robots no tuvieron mucho éxito en cuanto a tareas domésticas. Se han utilizado para investigar planetas como Mercurio.
Lenguaje retorico: El primer elemento distintivo en la selección del lenguaje del escritor es la dicción. Es decir, el escritor emplea un lenguaje formal debido a una gran cantidad de estructuras oracionales y vocabulario complejos. Por ejemplo: “Estiró el cuello para investigar qué posibilidades ofrecía un grupo de arbustos a su derecha y después se apartó aún más para obtener una mejor visibilidad de los oscuros recovecos” (p. 28). Además, el escritor emplea una forma de lenguaje muy pedante al insertar una gran cantidad de adjetivos, adverbios y verbos: “George Weston estaba cómodo… Después de una buena comida; un bonito y desvencijado sofá en el que estirarse” (p. 33); “con una impaciencia cuidadosamente reprimida” (p. 44). El escritor enfatiza léxicamente la descripción de la naturaleza, los movimientos de los personajes y las emociones: “La tranquilidad era profunda a excepción del incesante zumbido de los insectos y el gorjeo de algún pájaro resistiendo con valor el sol del mediodía” (p. 28). También se utilizan metáforas para intensificar el significado de la acción: “en un torrente de lágrimas”. Además, hay un cierto estado de ánimo implícito en el autor. El tono del lenguaje es constante y muy informativo. Es decir, hay una constante explicación o descripción de las acciones, pensamientos, emociones y conceptos científicos de los personajes. Debido al gran uso de adjetivos y adverbios, el escritor crea una cierta atmósfera y las imágenes del texto. Por ejemplo, una descripción precisa de los movimientos del personaje ayuda a visualizar el texto: “Gloria retiró su pequeño y regordete antebrazo de delante de sus ojos…” (p. 28). La descripción de los personajes es detallada y centrada en sus emociones y pensamientos: “Por lo tanto no se alegró al ver entrar a su mujer” (p. 33). El género del cuento es de ciencia ficción y el modo es didáctico, ya que el autor intenta informar al lector sobre el tema: “El Robot Parlante era un mecanismo carente de utilidad…” (p. 43).
Estructura narrativa: La estructura es in media res, ya que el inicio de la narración se produce en la mitad de la acción: "Noventa y ocho... noventa y nueve, cien.-Gloria retiro su pequeño antebrazo..." (p. 28). Hay varios ejemplos de elipsis, la supresión intencional de un elemento del discurso que se sobreentiende o puede ser reconstruido gracias al contexto (pag. 35: “Dos noches después, la señora Weston esperaba a su marido en la puerta”) (pag. 38: “Pero con el tiempo se demostró que la señora Weston había sido un poco optimista”; “Una noche, entró bruscamente al salón)( pag. 40 :“Cuando finalmente llegó el día del viaje) (pag. 42: “El asunto llegó, finalmente a un clímax en el episodio ocurrido en el Museo de la Ciencia”).
El cuento consta de varias acciones que alteran la secuencia de la historia. Los acontecimientos se desarrollan cronológicamente. El primer acontecimiento importante que ocurre en la historia es la decisión de la señora Weston de deshacerse del robot Robbie: “No quiero a mi hija al cuidado de una maquina” (p. 34). Es decir, el motivo principal de su decisión proviene de la desconfianza hacia la inteligencia artificial a la hora de educar a los niños. Está claro que está desesperada por privar a su hija de Robbie, ya que lo considera no digno de confianza o incluso potencialmente peligroso: “No tiene alma y no se sabe lo que puede estar pensando” (p. 34). Además, destaca su decisión previa de hacerse con el robot, ya que al principio le convenía confiar sus responsabilidades parentales a él: “Era una novedad; y estaba de moda tener una cosa así” (p. 34). Surge el conflicto entre marido y mujer, sin embargo, finalmente deciden deshacerse del robot. Esto da como resultado más alteraciones de la trama. Gloria se deprime y se entusiasma: “Gloria dejó de sonreír y estaba cada vez más silenciosa y triste” (p. 34). Por último, el clímax de la historia se alcanza cuando Robot Robbie salva a Gloria de un camión que sirve como fuente principal de confianza de los padres de Gloria. En otras palabras, Robbie recuperó su confiabilidad y regresó a casa.
Tipo de narrador: Extradiegético (heterodiegético) omnisciente focalización cero. Por ejemplo: "Gloria mostró signos de mejoría...Hablo poco de ello". (p. 39). El narrador se encuentra fuera de la historia, en tercera persona. Es mas, el narrador conoce los pensamientos de los personajes y todos los acontecimientos de la historia.
El espacio: El contexto social de la historia es moderno. Está claro que los humanos estamos en una posición superior en comparación con los robots. Sin embargo, la inserción de la inteligencia artificial en lugares de trabajo como fábricas y empresas está activa. Los robots no colonizan ni poseen el monopolio de las personas. Por otro lado, la historia los presenta como trabajadores útiles para puestos laborales difíciles.
Tiempo: La época en la que está ambientada la historia es el siglo XX, cuando aún no se fabrican robots humanoides, por lo que era algo novedoso y que no todo el mundo tenía acceso a estos.
Interacción comunicativa: Está claro que Gloria y Robbie mantienen conexiones tanto físicas como psicológicas. En otras palabras, Gloria percibe a Robbie como cualquier otro ser humano: "No era una maquina, era una persona como tu y yo y el era mi amigo" (p. 38) y Robbie la trata de manera realista como a una hermana: "El duro Robbie presto escasa atención a esta espantosa posibilidad, y volvió apegarse por tercera vez". En comparación con otros robots que Gloria conocerá en el futuro, él es capaz de tener una conexión mental con ella. Responder a sus peticiones y satisfacer sus necesidades. Por último, Gloria desarrolla una profunda conexión emocional con el robot, ya que su ausencia afecta significativamente su estado emocional. Ella niega tener una mascota y se deprime.
Personajes:
El robot Robbie: "un pequeño paralelepípedo con bordes redondeados y esquinas sujetadas a otro paralelepípedo similar pero mucho mayor que servia de torso mediante un tronco corto y flexible. Una capa metálica descendió sobre sus resplandecientes ojos y en su interior se oyó resonar un tictac regular" (p. 30). Como afirma el señor Westons, Robbie "fue construido con un solo fin: ser el compañero de una niña pequeña. Toda su mentalidad ha sido creada con este fin. No puede ser otra cosa mas fiel, cariñoso y amable. Es mas de lo que se puede decir de los humanos" (p. 34).
Gloria: Gloria es una niña de 8 años inteligente y persistente: "Teniendo en cuenta su edad era una chica con determinación y objetivos, habiendo heredado en ese aspecto los genes de su madre" (p. 43). Considera a Robbie su mejor amigo y lo percibe como un ser humano más que como un robot. Es inteligente y capaz de tomar sus propias decisiones. Además, se ve que Gloria está muy apegada emocionalmente a Robbie, ya que no acepta a ningún otro humano como amigo: "Para ella la presencia de otro ser humano era una molestia inconcebible. Dedico toda su atención a aquel enorme aparato con ruedas¨ (p. 43). Además, durante el viaje, su principal objetivo era encontrar a Robbie en lugar de disfrutar el viaje como los demás niños: "Gloria mostraba el mayor y mas concentrado interés en todos los robots que pudieran estar presentes" (p. 42). A su edad es capaz de correr riesgos y tomar sus propias decisiones: "Esperando el momento oportuno de distracción paternal, se deslizo tranquilamente siguiendo las flechas del cartel" (p. 43).
Mrs Weston: Es fácilmente influenciada por la sociedad y los estándares sociales. Compra un robot porque está de moda o es popular, no porque sea una decisión independiente. Está firmemente convencida de que la inteligencia artificial es incapaz de educar a los niños ni de ayudar a los seres humanos en general, ya que puede provocar amenazas.
Mr Weston: Es padre de Gloria y partidario de Robots. Aboga por sus derechos a ser empleados por seres humanos. No ve ningún peligro o amenaza. Además, está convencido de que los robots pueden ayudar a las personas en tareas físicas o intelectualmente difíciles: "Existen menos posibilidades de que le ocurra algo a Robbie de que tu o yo nos volvamos de pronto locos de remate". (p. 35).
Titulo de la película: Ex Machina
Director: Alex Garland
Sinopsis: El científico Nathan crea una IA y le pide a Caleb, el protagonista de la historia, que le realice una prueba llamada Turing para saber si los robots tienen la IA. La prueba comienza y Khaleb queda fascinado por la forma en que se comunica Ava el Robot con él. Utiliza la expresión metafórica “romper el hielo” para comprobar si el robot es capaz de comprender el habla humana. El resultado es increíble. Khaleb no puede conciliar el sueño así que enciende la televisión y de repente ve a Ava a través de la cámara web. Inesperadamente, se corta la luz y la puerta se cierra. Una vez solucionado el problema, busca a Nathan. A Nathan le gusta beber alcohol. La segunda prueba también resulta muy exitosa. Ava y Khaleb tienen una hermosa conversación. Ella le pide que se convierta en su amigo. De repente, se corta la luz nuevamente y Ava cambia inesperadamente de humor. Ella le susurra a Khaleb que no debería confiar en Nathan. Más tarde, cuando Nathan y Khaleb tienen una conversación, Khaleb engaña a Nathan sobre lo que Ava ha dicho. Durante la sesión 3, Khaleb le pregunta adónde le gustaría ir si estuviera libre. Ella responde que entonces sería una intersección de tráfico, se va y sorprende a Khaleb con un vestido y un nuevo peinado. Ella le pregunta si se siente atraído por ella y él, obviamente, sí. En la sesión 4, se sabe que Ava apaga la energía para hablar con Khaleb sin que Nathan la observe. Ella funciona como detector de mentiras y le pregunta si quiere estar con ella. Después de eso, Khaleb le pregunta a Nathan qué hace con los modelos anteriores de robots después de crear la nueva versión. A estas alturas de la historia, el comportamiento de Nathan es sumamente extraño ya que arranca la foto de Ava y baila con su sirviente. La película termina con Ava y Khaleb creando un plan de escape, sin embargo, no saben que Nathan los está observando a través de una cámara oculta. Nathan intenta convencer a Caleb de que Ava es solo un robot y que lo está usando para escapar, no porque se sienta atraída por él. Sin embargo, Caleb predijo tales eventos y reinstaló el sistema de seguridad. Nathan derriba a Caleb e intenta detener a Ava. Dicho esto, la acompaña otro robot que es el sirviente de Nathan. Ambos matan a Nathan y Ava huye.
Presentación visual y auditiva: La representación visual del acontecimiento se complementa con la constante repetición de paisajes naturales: en su mayoría montañas cubiertas por un denso bosque verde y densas nubes o niebla que intensifican la idea de incertidumbre del protagonista y de misterio, algo desconocido.
En cuanto a los efectos auditivos, la película se apoya en sonidos sordos que crean una tensión o una atmósfera tensa en general. Hay una gran cantidad de fragmentos silenciosos que intensifican aún más la idea de presión. También hay algunos sonidos extraños que crean la sensación de ansiedad o pánico o de que se acerca un peligro. Por ejemplo; 19:06.
Comments
Post a Comment